top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
  • Icono negro LinkedIn

Unificando ciencia y energía: El rol del Sistema Nervioso, la piezoelectricidad y la Fascia en el Zen Shiatsu

Actualizado: 1 abr



Por Mario Sapienza


En mi experiencia como Terapeuta Zen Shiatsu, he podido constatar que esta terapia va más allá de la simple aplicación de presión en puntos específicos del cuerpo. Se fundamenta en principios biológicos y energéticos que, al unirse, potencian la capacidad del cuerpo para restablecer el equilibrio. En este artículo expongo cómo se integran la modulación del sistema nervioso autónomo, la estimulación del nervio vago y los efectos piezoeléctricos en la Fascia, y cómo estos mecanismos coinciden con la teoría de los meridianos del Zen Shiatsu.


El Sistema Nervioso Autónomo y el Nervio Vago


El sistema nervioso autónomo se divide en dos ramas complementarias:

  • El SNA Simpático, que activa la respuesta de “lucha o huida” ante situaciones de estrés,

  • El SNA Parasimpático, que promueve la relajación, la digestión y la regeneración.

En la práctica del Shiatsu, la aplicación de presión en puntos específicos favorece la activación del sistema parasimpático, evidenciada por un aumento de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) y una reducción en la frecuencia cardíaca, presión arterial y niveles de cortisol. Esta respuesta se relaciona estrechamente con la estimulación del nervio vago, la principal vía del sistema parasimpático, responsable de transmitir señales de calma y reposo a diversos órganos[1][2].


Piezoelectricidad y el rol fundamental de la Fascia


La piezoelectricidad es un fenómeno en el que ciertos materiales generan corrientes eléctricas al ser sometidos a presión. En nuestro organismo, la Fascia —una red extensa de tejido conectivo compuesta principalmente de colágeno— exhibe propiedades piezoeléctricas. Durante una sesión de Shiatsu, la presión aplicada comprime las fibras de la fascia, generando pequeñas corrientes bioeléctricas. Estas señales pueden mejorar la comunicación celular y modular tanto la actividad nerviosa como la endocrina, favoreciendo la reparación y el equilibrio funcional del cuerpo[3].



Shiatsu en cuello

Integración de mecanismos en el Zen Shiatsu y la teoría de los meridianos


El proceso terapéutico del Zen Shiatsu se basa en la sinergia de estos mecanismos biológicos y bioeléctricos. La estimulación mediante presión no solo activa el sistema parasimpático a través del nervio vago, reduciendo hormonas del estrés y promoviendo la relajación, sino que también genera efectos piezoeléctricos en la fascia que facilitan la comunicación celular.

Esta línea de investigación coincide con la teoría de los meridianos del Zen Shiatsu, que postula la existencia de canales de energía (ki) a lo largo del cuerpo. Aunque la concepción de meridianos proviene de la tradición oriental, los efectos medibles como la activación del sistema parasimpático y las respuestas bioeléctricas en la Fascia ofrecen una explicación moderna y complementaria de estos conceptos energéticos. De esta forma, la práctica del Shiatsu integra tanto la sabiduría ancestral como hallazgos científicos modernos para promover un equilibrio integral.


En suma


El Zen Shiatsu, en su esencia, es una práctica holística que se fundamenta en la activación del sistema parasimpático mediante la estimulación del nervio vago y en la generación de respuestas piezoeléctricas en la Fascia. Estos mecanismos trabajan en conjunto para reducir el estrés, mejorar la comunicación celular y favorecer la homeostasis del organismo. Lo fascinante es que estos procesos científicos modernos respaldan la antigua teoría de los meridianos del Zen Shiatsu, uniendo mente, cuerpo y energía en una visión integral del bienestar.



 

Referencias


[1] BMC Complementary and Alternative Medicine (2011): Estudio sobre el aumento de la variabilidad de la frecuencia cardíaca y la reducción de la frecuencia cardíaca en técnicas como el Shiatsu, indicando una activación del sistema parasimpático.


[2] Journal of Alternative and Complementary Medicine (2014): Investigación que documenta la reducción de niveles de cortisol tras terapias manuales, lo que sugiere una respuesta de relajación mediada por el nervio vago.


[3] Liao et al. (2017): Estudios en bioelectromagnetismo que respaldan la capacidad piezoeléctrica del colágeno en la fascia y su influencia en la comunicación celular y la modulación nerviosa.

4 Comments


Profe, muy interesante todo, a seguir obteniendo conocimientos para aplicarlo en la vida diaria. Gracias


Like
Replying to

Exacto! A seguir aprendiendo😀

Like

Excelente nota, muy intresante para seguir reflexionando sobre las validaciones o coincidencias entre la ciencia occidental y las prácticas milenarias de las tradiciones originales de oriente. Gracias Mario !

Like
Replying to

Muchas gracias Carlos!

Like

© 2023 by Ray Klien. Proudly created with Wix.com

bottom of page